Contenido





lunes, 26 de marzo de 2012

Diario Vasco:rescatar la generación perdida

Rescatar la generación perdida(El Correo, 26.03.12)

José Ignacio Crespo vaticina en su reciente libro ‘Las dos próximas recesiones’ que la economía española registrará otros tantos retrocesos sostenidos de la producción en lo que considera un ciclo ‘natural’ que terminará previsiblemente en 2020. A la crisis iniciada en 2007 le sigue la que atravesamos en el momento actual, ubicando la tercera en el horizonte de 2016-2017 tras un corto periodo de recuperación y de creación de empleo.La interpretación más voluntariosa y optimista de estas hipótesis resultaría en que, a la vuelta de la década, soplarán de nuevo vientos favorables restableciéndose el equilibrio de principios del milenio, aquel que propició un empleo envidiable atrayendo incluso a millones de trabajadores de otras latitudes.

Pero no parece tan probable. Al contrario, este escenario augura –salvo un cambio sustancial de circunstancias- un enconamiento del estigma fundamental de nuestro sistema: un paro abusivo y desconcertante, fundamentalmente en el segmento de los jóvenes que acceden por primera vez al mercado laboral unido al colectivo cada vez más abultado de parados de larga duración.

Sucesivas crisis en un marco de ajustes presupuestarios heroicos, con una demanda interna esclerótica y un entorno internacional en recaída, no hacen sino subrayar sus rasgos más estructurales derivados –entre otras razones- de la explosión de la burbuja inmobiliaria, cuyo reemplazo no se acierta a adivinar. De la misma manera que Alemania tardó lustros en asimilar el bache de recursos, cuantitativo y cualitativo, derivado de la reunificación, el sector de la construcción en España que representaba en 2007 cerca de un 15% de nuestro PIB ha formado, al estallar, un cráter de paro estructural que implicará una lentísima sustitución. Esta es la particular y penosa reunificación que le toca gestionar al País para reconvertir un sector que ha pasado de iniciar 80.000 viviendas al mes a comienzos de la gran recesión a apenas 5.000 en la actualidad.

Los adolescentes y los adultos jóvenes son especialmente vulnerables a los reveses macroeconómicos. La tasa de paro juvenil ha crecido durante la crisis del 11,6% al 12,7% llegando al 50% en Grecia y España e incluso al 60% en Siria y Egipto. Todo ello amenaza con producir una ‘generación perdida’(OMT,2012), con un cúmulo de consecuencias negativas entre las que destaca la pérdida de la cohesión social. Giuliano y Spilimbergo (2009) relatan que los parados en edad juvenil cuestionan gradualmente el esfuerzo personal, perciben desigualdades injustificables, ven erosionada su autoestima y sus habilidades, caen en el desaliento y finalmente pierden la fe en las instituciones públicas hasta desconectar definitivamente de ellas. Altindag y Mocan (2010) concluyen de un estudio de 69 países que la experiencia prolongada del desempleo erosiona gravemente la opinión de los jóvenes acerca de la eficiencia de la democracia e incrementa su simpatía por lideres más radicales. En los países totalitarios están en la raíz de las recientes rebeliones cívicas.

Para paliar esta situación de los mercados de trabajo, todos los países han reaccionado con vigorosas medidas fiscales y monetarias para sostener una debilitada demanda agregada y han activado los esquemas sociales de protección a los desempleados y de subsidio a las empresas con programas de incentivación de la contratación, con desiguales resultados. Ninguna medida que se adopte tendrá una incidencia sobre el empleo comparable a la recuperación de la demanda. Hay que exigir a los triples ‘A’ del planeta que estimulen políticas de gasto publico y privado, pero el éxito de la gestión no está en nuestra mano y solo cabe esperar que a nivel mundial se produzca el esperado cambio de ciclo.

Mientras tanto cabe apelar a una medida que ha cosechado notables éxitos recientes en países como Alemania, Italia y Japón y que el Gobierno debe considerar troncalmente en la reforma laboral en curso. Nos referimos a los programas de asistencia financiera pública para animar a las empresas a algo tan simple como es el estabilizar mediante el reparto: mantener plantillas reduciendo jornadas y salarios. Podría proponerse asimismo que por cada punto porcentual en que la tasa de desempleo juvenil supere la tasa de paro general, se recortase o anticipase la edad legal de jubilación en la fracción de tiempo que se determine. Parece razonable que las generaciones de los mayores que ya han tenido su oportunidad, cedan paso en el trabajo ‘remunerado’ a las nuevas generaciones, que son las responsables de construir el futuro económico y la estabilidad de la sociedad. Se ha entrecomillado trabajo ‘remunerado’ aludiendo a que no acaba en la contraprestación monetaria la aportación social de la bolsa de trabajadores, como ya anticiparon en un informe visionario al Club de Roma Orio Giarini y Patrick Liedtke(1996). Pero ello será tema de otra reflexión.

domingo, 11 de marzo de 2012

Las Naciones de la Riqueza(El Correo, 11.03.12)

El título de esta columna corresponde al del blog de Jorge Serrano Paradinas, y constituye un ingenioso baile de palabras sobre el de la obra antológica del padre de la economía política, Adam Smith. Se justifica por el caudal creativo y resultados insospechados que el azar y las circunstancias pueden acarrear. O sea, el distinto puerto al que arriban algunas paradojas emblemáticas. Relataremos dos de ellas, separadas por un intervalo de dos centurias.

1.-James Tobin no es el creador de la ‘tasa Tobin’. No en su versión actual, la que ha conmovido los cimientos de la ‘city’ londinense y ha forzado a David Cameron el pasado 9 de diciembre a lanzar al Consejo europeo un órdago (fallido) sin precedentes y a bloquear el consenso del nuevo pacto fiscal.Veamos. Con la proclamación en 1971 de la inconvertibilidad en oro del dólar USA, los mercados de divisas se vieron sometidos a volatilidades sin precedentes. Tobin propone un impuesto sobre las transacciones en divisas, con el objetivo de desincentivar los movimientos especulativos y restaurar el equilibrio perdido. La idea quedó congelada durante más de 20 años hasta que diversas iniciativas de la sociedad civil descubrieron en la exacción fiscal una formidable fuente de recursos que se aplicaría a las necesidades de los países más vulnerables del planeta. En 2011, un proyecto de directiva comunitaria europea se apropia de la idea y plantea financiar sus propios presupuestos con las rentas del impuesto. La ‘tasa Tobin’ se crece y muta su objetivo desde uno estabilizante a otro recaudatorio.Tobin no se reconoce y puntualiza que, mientras su propuesta original tenía como única meta frenar el tráfico de divisas, los movimientos civiles habían enfatizado el aspecto de la renta generada con los impuestos “con la que quieren financiar sus proyectos para mejorar el mundo”. La tasa Tobin ni siquiera se menciona por la Academia Sueca de las Ciencias en el otorgamiento del Nobel. Tampoco aparece en la autobiografía del economista. Pero David Cameron se arredra ante en su potencialidad. No duda de que el impuesto es viable. El 9 de Diciembre el primer ministro británico lanza un ultimátum a sus colegas del Consejo europeo: o se blinda a la ‘city’ contra la tasa Tobin o el Reino Unido no firmará el nuevo pacto fiscal. El edificio europeo se tambalea.

2.-Adam Smith no es el padre el capitalismo. No del capitalismo profundo y manchesteriano, el de Wall Street y aledaños. La interpretación habitual de Adam Smith como el gurú del propio interés solo se sustenta en un par de frases anecdóticas que poco tienen que ver con la esencia de su legado teórico. De hecho, la mención ‘capitalismo’ no aparece ni una sola vez en su obra escrita. Adam Smith fue ante todo un filósofo moral, y después- aunque de ello se derivase su mayor notoriedad- un intérprete y organizador del intercambio social. ‘La Riqueza de las Naciones’ contiene su ideario político mientras ‘Teoría de los Sentimientos Morales’ –un libro menos conocido pero que Smith siempre reputó superior- descubre su auténtica alma.Llegado el momento, Smith tendría dos revelaciones que cambiarían no solo el rumbo de su vida sino en el de las relaciones sociales de occidente. De un lado, que el adecuado comportamiento moral se alinea con la eficiencia a largo plazo: "La avaricia y la injusticia son siempre miopes y no perciben su verdadero interés a largo plazo". De otro, que el discurso ético apenas despertaba interés en su audiencia mientras que esta reaccionaba de forma estimulante a los afanes más prosaicos pero más necesarios del día a día. Aparcando su nítida vocación moralista se enfrascó en el análisis de las relaciones y proporciones de la sociedad de su tiempo, de la utilidad de los bienes y del comercio, del progreso de las naciones y de sus ciudadanos. Más allá de su anecdótica invocación de la mano invisible, el visionario escocés destila en su nuevo tratado un conjunto de valores universales, que esta vez si logran concitar la atención y el aplauso del público. A lo largo de su obra se erige en promotor de la igualdad de oportunidades y de la ausencia de posiciones dominantes. El orden moral natural estabiliza los mercados. Si estos fracasan , hay que buscar la razón en las tropelías a las que se les somete cuando se incumplen las reglas básicas de juego, generando reacciones de caos, desigualdad e injusticia. “La justicia –afirma- es el pilar básico que sostiene la totalidad del edificio social”.‘Las naciones de la riqueza’ es una dislexia premeditada del titulo original ‘La riqueza de las naciones.’ La figura del economista habrá sido su máscara del filósofo moral.

También en Facebook,Twitter y Google+
















lunes, 5 de marzo de 2012

Las naciones de la riqueza

Jorge Serrano Paradinas publica en su blog un único e inspirador post acerca del fundador de la economía política, el filosofo moral y revolucionario Adam Smith, con el que no puedo sentirme más identificado y que paso a reproducir.

"La riqueza de las naciones". Así se titulaba el libro que escribió el filósofo Adam Smith en 1776. Este libro es considerado la base de todo el pensamiento económico actual. De este libro surgen todas las teorías económicas actuales, tanto de derechas como de izquierdas (marxismo, liberalismo, keynesianismo). Invito al lector a seguir leyendo porque no vamos a hablar de ideologías políticas en este blog.

Smith es para la economía lo que Abraham fue para las religiones (Abraham es considerado por el judaísmo, por el cristianismo y por el Islam como el gran patriarca). Invito al lector a seguir leyendo porque no vamos a hablar de religiones en este blog.