Contenido





domingo, 29 de agosto de 2010

Capitalismo, pero no como lo conocemos. (El Correo 29.08.10)

Capitalismo, pero no como lo conocemos.

Manfred Nolte

El capitalismo no ha muerto. Las crisis constituyen una fuente de reinvención y fortalecimiento. Cuando la economía se enfrenta a retos decisivos “emerge una nueva versión mejor dotada, que reemplaza a la forma dominante previa.”

Tal es la tesis de ‘Capitalismo 4.0: El nacimiento de una nueva economía’ de Anatole Kaletsky, redactor económico de ‘The Times of London’ y promotor con George Soros del ‘Instituto para el nuevo pensamiento económico’ de Nueva York.

Kaletsky identifica tres fases en la trayectoria del capitalismo.

La primera constituye el capitalismo del ‘laissez-faire’ que se extendió entre las guerras napoleónicas y la gran depresión. El texto sagrado fue ‘La riqueza de las naciones’ y la visión dominante postulaba la estricta separación entre economía y política.

Los años 30 dieron paso a la segunda fase, un capitalismo social keynesiano que se extinguió con la ‘stagflacion’ de finales de 1970, cuyo ideario defendía la alta deseabilidad de las intervenciones gubernamentales.

Su tercera mutación, el fundamentalismo de los mercados bajo el mandato de Reagan y Thatcher persistió hasta la actual crisis , asumiendo que los mercados producen resultados óptimos y que los gobiernos deben intervenir lo menos posible.

La crisis del Capitalismo 3.0. abre las puertas a una nueva fase evolutiva de su desarrollo: el Capitalismo 4.0.

Kaletsky atribuye la severidad de la presente crisis a una sucesión de “grotescos errores no forzados” especialmente en Estados Unidos. Su ira mas incontenida la dedica a Henry Paulson, el secretario del tesoro con George W. Bush que autorizó el colapso de Lehman Brothers abrazado a su fe ciega en los principios del libre mercado . La hipérbole es espectacular. Actuando así, señala el libro, “Paulson estuvo mas cerca de destruir el capitalismo que Marx, Lenin, Stalin y Mao Tse Tung combinados”.

¿Cuáles son las teorías económicas que sustentarán la nueva era y qué acciones políticas prevé Anatole Kaletsky que resucitarán al nuevo capitalismo de las cenizas del fundamentalismo de los mercados?

Los postulados teóricos son imprecisos y siempre supeditados a su instinto metodológico. Kaletsky hace suya la consideración de Max Planck según la cual “las ciencias avanzan a golpe de funeral”. Por supuesto que Kaletsky derriba sin piedad el edificio teórico que apuesta por los mercados libres sin regulaciones ni intervención estatal, en particular el principio de las ‘expectativas racionales’ sustentado en la ‘hipótesis de los mercados eficientes’.

Pero es en la esfera política en la que el autor británico vuelca el caudal de sus convicciones. Bajo el ‘Capitalismo 4.0.’ prevalecerá como valor mayor el pragmatismo, la experimentación y el método de ‘error y prueba’, conductas todas ellas en las que las ideologías cederán el paso al sentido común, “aunque ello implique incertidumbre, ambigüedad e inconsistencia”.

Tal y como lo describe Kaletsky, el nuevo capitalismo representa una síntesis hegeliana del 2.0 y del 3.0 aderezado con un punto de darwinismo. El mundo encara una transición que reconoce la propensión a errar tanto de los mercados como de los gobiernos y cómo en ocasiones estos errores resultan fatales. En consecuencia ambos están llamados a colaborar correspondiendo a estos últimos evaluar la acción de los mercados de forma pragmática, caso por caso, asignando diversos pesos a la regulación según los casos y circunstancias.

Kaletsky es esencialmente un optimista aunque sus pronósticos entrañen serios desafíos para la administración de la cosa pública. He aquí algunos de ellos.

Más gobierno pero más reducido. Un sector publico depauperado experimentará un adelgazamiento de estructura unido a la expansión de su influencia y responsabilidad.

Los objetivos simétricos de la fiscalidad, la exacción impositiva y la redistribución precisarán de una gestión mas sutil. La elección entre impuestos mas altos y recortes de los derechos sociales o una reducción sustancial en otras actividades públicas discrecionales será inevitable. Los servicios de salud se orientarán hacia modelos mixtos público-privados al igual que la educación superior. Salud, educación y pensiones en una población mas longeva que supone hoy entre el 20 y el 30% del PIB de las economías avanzadas , constituirán el principal reto de los años venideros.

Servicios públicos como correos y otros de infraestructura serán privatizados, las reglamentaciones financieras se endurecerán, los modelos chino y occidental seguirán sus pautas de competencia sin convergencia y la racionalización del consumo de materias primas y del agua se operará a través de la fiscalidad.

Existen muchos libros sobre la crisis presente. Pero Kaletsky logra situar los hechos en perspectiva proyectándolos al futuro mas allá de la cronología de los eventos. Su libro es una contribución mayor al debate económico que deberá suceder al fracaso del fundamentalismo de los mercados.

domingo, 15 de agosto de 2010

Precios de transferencia: una permisividad odiosa. (El Correo, 15.08.10)

Precios de transferencia: una permisividad odiosa.

Manfred Nolte

Hasta un 70% del comercio mundial, según estimaciones de la OCDE, se lleva a cabo por las empresas transnacionales(ETN). De este porcentaje una parte significativa –‘operaciones vinculadas’- tiene lugar en el entramado interno de filiales y sucursales establecidos en distintos países por el grupo de matriz común.

Esta realidad ejerce enorme influencia sobre el equilibrio de la fiscalidad global, sobre todo en la recaudación del sur, que ve esfumarse de sus arcas públicas las cuotas devengadas en su territorio por las grandes firmas mundiales, cuya cifra relativa de resultados es maquillada y transferida a otra unidad del grupo ubicada en un centro financiero de baja o nula imposición.

La problemática y notoriedad de los ‘precios de transferencia’ no es exclusiva de los países más desfavorecidos. En 2006 la farmacéutica GlaxoSmithKline zanjaba una larga disputa con las autoridades USA abonando 3100 millones de dólares como sanción a una política de precios distorsionados. La alarma ha aumentado al detallar ‘Bloomberg’, en mayo pasado, que las ETN estadounidenses evitan pagar 60.000 millones de dólares anuales de impuestos utilizando precios de transferencia abusivos.

A principios de 2010, Google dejaba atónitos a ciudadanos franceses y del Reino Unido, al conocerse la noticia de que el mítico buscador evaporaba su carga impositiva en estos dos países transfiriéndola a otro de fiscalidad dulce, en este caso Irlanda, donde la multinacional californiana tiene fijado su domicilio fiscal.

Sin alejarnos de nuestra propia geografía, los medios recogían tiempo atrás el profundo malestar de participes minoritarios de la Acería Compacta de Bizkaia frente a usos análogos del accionista mayoritario Arcelor-Mittal.

Es manifiesto que las transacciones e imputación de gastos dentro de un grupo multinacional no se someten a las mismas reglas de mercado que las que se realizan entre empresas independientes. La matriz puede obligar a su filial a practicar precios artificiales. Adicionalmente aplica una política beligerante de reparto de cargas del grupo. Estas operaciones ‘vinculadas’ desvían el beneficio ‘natural’ generado por cada unidad productiva del grupo, hacia un tercer centro designado por la matriz de la ETN a su conveniencia y elección.

La reacción institucional –OCDE y Unión Europea, entre otras,- es poco incisiva adoptando la forma de recomendaciones no vinculantes, unas “leyes blandas” en forma de principios y normas de buenas prácticas que dan soporte a la normativa de cada país. Ello ha conducido a una multiplicidad de reglamentaciones nacionales sobre los precios de transferencia, una de las objeciones mas habituales invocadas por las ETN. Jurisdicciones fiscales de ámbito autonómico también regulan estas conductas. Es el caso de la norma foral 68/2009 de la Diputación Foral de Bizkaia.

Desde EEUU a China, Sudáfrica o Brasil, las ETN rizan el rizo de la regularidad. Cotizados bufetes de juristas especializados contribuyen eficazmente a guiar los pasos de sus gigantescos clientes sobre el filo de la navaja fiscal.

Entretanto, esta bolsa legal de evasión asfixia irremediablemente la capacidad presupuestaria de los países del sur. Mientras Occidente envía a sus funcionarios a negociar con las ETN y alcanzar acuerdos –largos e insatisfactorios- entre ellas y las haciendas locales, los estados depauperados carecen de sistemas fiscales efectivos, normativas ad hoc, y administraciones o cuerpos técnicos capaces de llevarlos a la práctica.

Las ETN esquilman literalmente a los países más pobres, a los que no solamente no revierten un solo dólar de beneficio sino a los que exigen todo tipo de vacaciones fiscales en una abusiva subasta de condiciones unida a una desastrosa acción sobre el medio ambiente con una utilización precaria de mano de obra y una rácana o nula cesión de tecnología a los cuadros autóctonos.

‘Global Financial Integrity’ (2010) utilizando fuentes de la ‘Fundación Heritage’, ‘PricewaterhouseCoopers LLP’ y Banco Mundial estima la pérdida fiscal de los países en desarrollo derivada de la manipulación de precios en ‘operaciones vinculadas’ en 100.000 millones de dólares anuales entre 2002 y 2006, y ratifica la hipótesis de ‘Christian Aid’ que sitúa hoy la cifra en 160.000 millones de dólares.

Las recetas para superar este ‘mal contable’ prescriben la presentación analítica diferenciada ‘País por País’ de las actividades de las ETN, la transparencia contable, la declaración de ‘beneficiarios legítimos’ de las transacciones con tolerancia cero para las ‘compañías en la sombra’ y vehículos secretos, el asentamiento de una competencia fiscal justa y en última instancia la erradicación de los paraísos fiscales.

La creación de sistemas fiscales sostenibles es clave para el sur, contribuyendo a la ‘creación de estado’ y a una relación de la administración con el administrado afirmando los frágiles vínculos de democracia.

Las ‘operaciones vinculadas’ torpedean vil y legalmente un objetivo tan precario.

domingo, 1 de agosto de 2010

Dos años de crisis.¿Cuanto mas? (El Correo 01.08.10)

Dos años de crisis:¿Cuánto mas?

Manfred Nolte

Al término de la primera victoria militar británica sobre Alemania en la segunda guerra mundial, en ‘El Alamein’, Egipto, Winston Churchill alertó severamente contra el optimismo excesivo. “Esto no es el final”-advirtió-“ni siquiera el principio del fin. Tal vez, si acaso, el fin del principio”.

Desde un preceptivo contexto de prudencia sorprende la aseveración de las grandes Instituciones multilaterales (FMI, BM, OCDE) que aventuran el final de la crisis 2008-2010 sugiriendo que el mundo se encamina decididamente hacia la recuperación.

No es ese el diagnóstico que delata el rostro del enfermo. Una ansiedad general e incontenida es la reacción mas visible ante la perspectiva de una larga etapa de crecimientos muy moderados, la impasibilidad o impotencia estructural ante el terrorífico problema del paro e incluso la réplica de una ‘década perdida’ al estilo japonés. Algunos síntomas aislados apuntan a dolencias aun mas preocupantes como la deflación que puede albergarse bajo la oleada de austeridad presupuestaria que se ha desbordado recientemente sobre la UE.

Como reacción a unas circunstancias patéticas, se observa una tendencia general en los particulares por demorar el consumo y ahorrar, y en todos los deudores, sean economías domésticas o empresas, por desapalancar posiciones y hacer frente a las cuantiosas deudas contraídas en la fase de expansión. Ello contribuye a contener los precios y aun reducirlos , creando una espiral de menor demanda y producción aumentando el valor real de las deudas, agravando aun mas la recesión. Una inflación a la baja incrementa los tipos de interés reales agudizando las posiciones deudoras.

Colapsos sectoriales de enorme trascendencia patrimonial como el de la propiedad inmobiliaria o los activos bursátiles descubren a los agentes económicos las traicioneras ventajas de un marco deflacionista. Bajo una tónica de aversión al riesgo, se generaliza un sentimiento ‘bajista’, a la espera de oportunidades futuras a precios mas favorables.

En Estados Unidos de América, el ‘Libro Beige’ se muestra cauteloso. Caen la confianza del consumidor, las ventas minoristas y la transmisión de viviendas. El índice de precios al consumo se redujo en junio por tercer mes consecutivo. Crece el PIB del segundo trimestre un 2,1% aunque por debajo del consenso del 2,5-3%. Desafortunadamente también crecen los inventarios y el número de préstamos fallidos. Un reciente informe demuestra que la economía americana no recuperará los empleos perdidos en la crisis hasta 2014. La tasa de paro no registrará los valores pre-recesión hasta 2021.

Eric Rosenberg, alude al “enorme exceso de capacidad de la economía USA que puede conducir a la desinflación”. Para el presidente Bernake, “los riesgos del crecimiento están ponderados a la baja”, lo que en el lenguaje de la FED descuenta importantes incertidumbres inmediatas.


En Europa las cosas no lucen mejor. La inflación se sitúa en el 0,7% (a/a). Sin posibilidad de devaluar sus monedas, las economías europeas, con un reducido número de excepciones, no tendrán otra opción que rebajar salarios y otros beneficios sociales o inmolarse en la sima de su creciente paro . Los recortes salariales junto a la austeridad presupuestaria ejercerán una presión bajista sobre los precios. Las empresas trabajan muy por debajo de su capacidad y el desempleo se halla a niveles del 10 por ciento, mientras algunos países periféricos como España duplican dicha tasa. Según datos de Eurostat, extrapolando la trayectoria de crecimiento del PIB en la época pre-crisis y comparándola a los niveles actuales de producción, 2010 contabiliza un gap de casi 10 puntos porcentuales en relación a 2007. Esta diferencia entre producto efectivo y potencial- estrechamente correlacionada a los niveles de paro- tardará años en enjugarse, siempre bajo escenarios de crecimientos positivos. La previsión de crecimiento para la eurozona es del 0,9% para el 2010 y del 0,7% para el año próximo.

Lamentablemente, estos sombríos decorados, concuerdan con el veredicto de la historia.
Michael Boskin ha concluido de sus investigaciones del pasado reciente que, en occidente, las recaídas se erigen mas en la regla que en la excepción. El inicio de los 80 es un claro ejemplo de recuperaciones estables que abocan súbitamente en recesión. Estados Unidos, Alemania, Reino Unido Japón e Italia registraron trayectorias alternantes de dos escalones(double-dip).La recesión USA de 2001 también contabilizó un retroceso puntual. Japón padeció tres recesiones en la ‘década perdida’ que se inició en 1990.
Aunque no estamos abocados ciegamente a la catástrofe, la experiencia advierte que una nueva recaída no sería una excepción, antes de abordar la senda definitiva del crecimiento sostenible.
Para entonces habrán cambiado muchas cosas en el sistema. Pero ese es tema para otra ocasión.